Alerta Quirúrgica: El Algodón como Factor Oculto en el Aumento de Infecciones Nosocomiales en Latinoamérica
- marstudiografico
- Jul 23
- 4 min read

Introducción:
La lucha contra las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), especialmente en el sagrado entorno del quirófano, es una batalla constante en los sistemas de salud latinoamericanos. Mientras se invierte en tecnología avanzada y protocolos estrictos, un elemento aparentemente inocuo persiste como un riesgo subestimado: “la ropa quirúrgica de algodón tradicional”. La evidencia creciente apunta a su uso continuado como un contribuyente significativo al preocupante incremento de infecciones nosocomiales posquirúrgicas en la región.
El Problema del Algodón en el Quirófano
La ropa quirúrgica tiene una función primordial: crear una barrera estéril que proteja al paciente del microbioma del personal quirúrgico y del entorno, y viceversa. El algodón, aunque natural y cómodo, presenta deficiencias críticas en este rol:
1. Liberación de Fibras (Linting): El tejido de algodón se desprende constantemente, liberando micro-fibras al aire y sobre el campo estéril. Estas fibras pueden actuar como "vehículos" o "camas" para bacterias presentes en la piel del personal o suspendidas en el ambiente, transportándolas directamente a la herida quirúrgica o a los instrumentos estériles.
2. Permeabilidad Inadecuada: Ante la exposición a fluidos corporales (sangre, suero), el algodón puede saturarse rápidamente, perdiendo su capacidad de barrera. Esto permite la transmisión de microorganismos desde el interior de la tela hacia el paciente o el cirujano.
3. Propiedades Anti-estáticas Deficientes: El algodón no controla eficazmente la electricidad estática, que atrae y retiene partículas contaminantes (polvo, microorganismos) del aire del quirófano.
4. Dificultad para Mantener la Esterilidad: Aunque se lave y esterilice, la estructura del algodón lo hace más propenso a dañarse y deteriorarse con los ciclos repetidos, comprometiendo su integridad como barrera con el tiempo.
El Impacto en Latinoamérica:
La persistencia del algodón en los quirófanos latinoamericanos no es casualidad. Factores como:
· Restricciones Presupuestarias: Las telas quirúrgicas modernas (tejidos de poliéster densamente tejidos o tratados con acabados hidrófugos/antiestáticos) suelen tener un costo inicial más alto que el algodón básico.
· Tradición y Falta de Concientización: Existe una arraigada costumbre de uso y, en algunos casos, desconocimiento sobre los riesgos específicos asociados al linting y la permeabilidad del algodón.
· Acceso Limitado a Alternativas: La disponibilidad y distribución de ropa quirúrgica de alto rendimiento no siempre es uniforme en toda la región, especialmente en zonas rurales o hospitales más pequeños.
· Falta de Regulación Específica: Si bien existen normas generales, la presión para adoptar estándares internacionales que desaconsejan explícitamente el algodón (como los de la AORN o la OMS para cirugías de alto riesgo) es variable.
Este panorama se traduce en un riesgo sanitario tangible. Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), una categoría principal de IAAS, “aumentan significativamente los costos hospitalarios, prolongan las estancias, generan discapacidad y, en casos graves, pueden llevar a la muerte.”
Estudios en diversos países de la región reportan tasas de ISQ que superan, en ocasiones considerablemente, los promedios de países con mayores recursos, donde el uso de algodón en áreas críticas del quirófano está prácticamente erradicado.
La Evidencia y la Voz de los Expertos:
Numerosos estudios comparativos han demostrado que las telas quirúrgicas modernas de bajo “linting” y alta repelencia a fluidos reducen significativamente la carga bacteriana en el aire y en el campo quirúrgico, comparadas con el algodón. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación de Enfermeras Quirúrgicas (AORN) recomiendan explícitamente el uso de materiales que minimicen la liberación de partículas y ofrezcan una barrera eficaz contra fluidos, relegando al algodón a roles no críticos o desaconsejando su uso en el quirófano.
Hacia la Solución: Un Llamado a la Acción Regional:
Revertir esta tendencia requiere un esfuerzo concertado:
1. Revisión y Fortalecimiento de Normativas: Los ministerios de salud y organismos reguladores deben actualizar las normas nacionales para prohibir o restringir estrictamente el uso de ropa quirúrgica de algodón en áreas estériles del quirófano, alineándose con estándares internacionales.
2. Inversión Prioritaria: Los gobiernos y administraciones hospitalarias deben reconocer que la inversión en ropa quirúrgica de alto rendimiento es “costo-efectiva”. El ahorro generado por la prevención de infecciones (tratamientos, antibióticos, días-cama extra, demandas) supera con creces el costo inicial de las telas modernas.
3. Educación y Concientización: Programas de formación continua para cirujanos, enfermeras instrumentistas y personal de esterilización, enfatizando los riesgos del algodón y los beneficios de las alternativas.
4. Adopción de Alternativas: Implementar la transición hacia: tejidos TNT (No Tejidos) Desechables: Ofrecen la máxima barrera y nulo “linting”. Ideales para procedimientos de alto riesgo.
Tejidos Reutilizables de Alto Rendimiento: Poliéster densamente tejido con acabados permanentes repelentes a fluidos y antiestáticos. Duraderos y sostenibles con un manejo adecuado.
5. investigación Local: Promover estudios que cuantifiquen específicamente el impacto del cambio de algodón a telas modernas en las tasas de ISQ en hospitales latinoamericanos, generando evidencia local contundente.
Conclusión
El uso de ropa quirúrgica de algodón en los quirófanos latinoamericanos no es una práctica inocente. Es un factor de riesgo evitable que contribuye al aumento de infecciones nosocomiales, con consecuencias humanas y económicas devastadoras. La región enfrenta el desafío de superar las barreras económicas y culturales para adoptar materiales quirúrgicos modernos y seguros. “Es hora de reconocer que la comodidad tradicional del algodón no puede anteponerse a la seguridad del paciente.” La eliminación progresiva de este material de las áreas críticas del quirófano no es un lujo, es una inversión urgente y necesaria en la salud pública y la calidad de la atención quirúrgica en Latinoamérica. La seguridad del paciente en el quirófano exige vestimenta que proteja, no que contamine.
Contáctanos
55 18497499 / 55 43274605 oplata@skoldmed.com
Comments